El sector sin fines de lucro está bajo ataque: debemos manternos firmes.

El sector sin fines de lucro enfrenta un ataque sin precedentes, con consecuencias graves para los derechos humanos, la inclusión económica y la sostenibilidad financiera.

Desde el cierre de más del 83% de USAID hasta los recortes de fondos para la investigación académica, la transformación económica verde y el Fondo de Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario (CDFI Fund), estas decisiones amplían la desigualdad, restringen las oportunidades para las comunidades desatendidas y aumentan los costos a largo plazo para la sociedad.

La inversión en la investigación sin fines de lucro y en la colaboración público-privada ha hecho posibles muchas innovaciones transformadoras, incluyendo el Internet, la inteligencia artificial, avances médicos y más.

En 2023, el sector sin fines de lucro representó el 5.2% del PIB de Estados Unidos, aportando 1.4 billones de dólares a la economía. Las organizaciones sin fines de lucro emplean a millones de ciudadanos, fortaleciendo las economías locales y brindando servicios esenciales que suplen vacíos dejados por los sectores público y privado.

Recortar el financiamiento a organizaciones que proveen acceso al crédito, educación y oportunidades de emprendimiento afecta desproporcionadamente a las comunidades desatendidas, perpetuando ciclos de pobreza. La exclusión financiera sofoca la innovación y reduce la productividad económica de toda la sociedad.

Eliminar el financiamiento de organizaciones que abordan la desigualdad hoy aumentará los costos mañana. Invertir ahora en infraestructura social previene crisis económicas futuras.

Cuando se debilitan los derechos civiles, aumenta la corrupción, empeora la exclusión financiera y los entornos de negocios se vuelven más riesgosos, dificultando la prosperidad de todos.

¿Cómo respondemos?

Si bien la resiliencia financiera es crítica, la incidencia política juega un rol esencial en moldear el futuro del financiamiento del sector sin fines de lucro. Los actores del sector —incluyendo organizaciones, líderes comunitarios, asociaciones empresariales e individuos— podrían considerar las siguientes estrategias:

  • Participar en la defensa de políticas públicas: Las organizaciones pueden colaborar con coaliciones, grupos de incidencia y expertos legales para promover políticas que protejan el financiamiento de programas de impacto social. (Las organizaciones deben buscar asesoría legal para asegurar el cumplimiento con las regulaciones de incidencia, especialmente aquellas clasificadas como 501(c)(3).)
  • Educar y movilizar a las comunidades: Sensibilizar sobre el impacto de los recortes de fondos en los derechos humanos, la inclusión económica y la sociedad civil puede fortalecer el compromiso y la movilización pública.
  • Fomentar el liderazgo filantrópico: Incentivar a fundaciones, donantes corporativos e individuos de alto patrimonio a aumentar sus esfuerzos de otorgamiento de fondos puede ayudar a sostener iniciativas críticas.
  • Aprovechar el apoyo comunitario: La recaudación de fondos local y la filantropía colectiva pueden empoderar a las comunidades para apoyar a las organizaciones que enfrentan déficits presupuestarios.

Nota: Las actividades de compromiso político deben alinearse con los marcos legales que rigen la incidencia y el cabildeo de las organizaciones sin fines de lucro. Cada líder debe consultar asesoría legal.

Estrategias financieras para la resiliencia

Para resistir estos desafíos, las organizaciones sin fines de lucro deben explorar modelos financieros sostenibles, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento con los marcos regulatorios. Buscar orientación de expertos financieros y legales es esencial para una implementación adecuada.

  • Bonos sociales: Las organizaciones pueden explorar la emisión de bonos sociales para financiar proyectos de derechos humanos, inclusión económica y desarrollo comunitario. Estos bonos atraen a inversionistas que buscan retornos tanto financieros como sociales. (Las organizaciones deben consultar a profesionales fiscales sobre el cumplimiento de las restricciones relacionadas con beneficios privados y las regulaciones de Ingresos Comerciales No Relacionados (UBTI).)
  • Capitalizar la propiedad intelectual: Muchas organizaciones generan investigaciones valiosas, programas de capacitación e innovaciones que podrían ser monetizados mediante licencias o regalías. Este cambio reduce la dependencia de subvenciones y promueve la sostenibilidad a largo plazo. (Las regalías deben alinearse con la misión de la organización para evitar responsabilidades fiscales.)
  • Fondos de dotación e inversiones alineadas con la misión: Construir fondos de dotación e invertir en fondos de impacto puede fortalecer la seguridad financiera a largo plazo y reducir la dependencia de fuentes de financiamiento impredecibles. (Las organizaciones deben asegurarse de que las estructuras de inversión cumplan con las reglas del IRS para evitar impuestos especiales.)
  • Asociaciones público-privadas (PPP): La colaboración entre gobiernos, inversionistas filantrópicos y empresas sociales puede ayudar a cerrar brechas de financiamiento y promover modelos financieros sostenibles. (Para proteger el estatus de organización sin fines de lucro, las organizaciones deben mantener el control de la gobernanza.)
  • Financiamiento descentralizado y blockchain: La filantropía basada en blockchain y los mecanismos descentralizados de financiamiento pueden mejorar la transparencia financiera y reducir los costos administrativos. (Es necesario cumplir con las leyes federales y estatales de recaudación de fondos para mitigar riesgos regulatorios.)

Oportunidades adicionales: Las inversiones relacionadas con programas (PRI), los modelos de financiamiento colaborativo, los patrocinios corporativos y las iniciativas financieras impulsadas por la comunidad también pueden ofrecer vías alternativas de financiamiento.

Nota: Los líderes de organizaciones sin fines de lucro deben consultar a profesionales calificados para asegurar el cumplimiento de las regulaciones financieras, fiscales y legales al implementar estas estrategias.

Reflexión final: debemos mantenernos firmes

Eliminar el financiamiento de las organizaciones sin fines de lucro no es solo un recorte presupuestario; es un ataque contra la justicia económica, la democracia y la dignidad humana.

El sector sin fines de lucro es esencial para la inclusión financiera, la estabilidad social y el crecimiento económico a largo plazo. Si permitimos que estos recortes de financiamiento continúen, el costo real para la sociedad será mucho mayor que el ahorro a corto plazo.

Debemos mantenernos firmes por los derechos humanos, proteger el planeta y construir una economía inclusiva.


Referencias y Lecturas adicionales:

The White House (March 14, 2025). Continuing the Reduction of the Federal Bureaucracy. Retrieve from https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/03/continuing-the-reduction-of-the-federal-bureaucracy/

Opportunity Finance Network (March 15, 2025). OFN Statement on Executive Order and Potential Threats to the CDFI Fund. Retrieve from https://www.ofn.org/news/ofn-statement-on-executive-order-and-potential-threats-to-the-cdfi-fund/

Independent Sector (December 2024). Health of the U.S. Nonprofit Sector. Retrieved from https://independentsector.org/resource/health-of-the-u-s-nonprofit-sector/

Taxnotes (2019). Special Reports: Partnership With Nonprofits: Navigating a Tax Law Minefield. Retrieve from https://www.taxnotes.com/special-reports/exempt-organizations/partnering-nonprofits-navigating-tax-law-minefield/2019/05/24/29g68

Nota: El blog fue escrito en ingles y publicado en https://www.linkedin.com/pulse/nonprofit-sector-under-attack-we-must-hold-line-jesus-6izbe

Crédito de foto de portada a 123R.com ID117920847

Author: pizarrojesus

Share This Post On